#LAGATERA
Un refugio virtual para gatos curiosos
I Curso de Cultura Visual de la Edad Media (del 30 de junio al 2 de julio / Vitoria-Gasteiz – Santuario de Estíbaliz)
Acabamos de inaugurar la nueva página web del Centro de Estudios de la Imagen Sans Soleil, dando comienzo a un nuevo ciclo con energías renovadas. Desde nuestra nueva sede en el cerro de Estíbaliz, anunciamos ahora una propuesta para este verano, un I Curso de Cultura...
Ocurra lo que ocurra, no creas nunca en mi suicidio…
Los más de 100 grabados que componen La comedia humana pueden dividirse en distintas situaciones o escenas que guardan cierta correlación con experiencias personales de Moreau o de figuras a las que pudo conocer y admirar. En una de ellas, se narra una historia...
Donna Haraway en la 25ª edición de la Mostra Internacional de Films de Dones (1 y 2 de marzo 2017)
El 1 de marzo arranca la 25ª edición de la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona, y las primeras dos jornadas estarán dedicadas a la figura de Donna Haraway. En la sesión del miércoles se proyectará “Donna Haraway Reads The National Geographic on...
El arte de la falta
Fabuloso fragmento de “Guía perversa del viajero en el tiempo”, toda una guía filosófica sobre viajes en el tiempo a partir de películas de ciencia ficción, series, cómics y demás productos de la cultura popular.
Noche sobre Alemania
Este que veis aquí es el primer grabado de La comedia humana, nuestra toma de contacto con la historia, donde todo empieza. Es el único momento en el que vemos a la masa sobre la que se sustenta el nazismo. Los megáfonos emiten el mensaje que origina el embrujo, que...
Apresúrate despacio
Uno de los motes más hermosos y reconocidos de cuantos hallamos en el Amorum emblemata quizás sea Festina lente [Apresúrate despacio], una locución latina que podríamos asociar al tradicional refrán español “Vísteme despacio, que tengo prisa”, y en la que se aborda,...
Mi pecho, diana de amor
Coincidiendo con la publicación de nuestro último libro, el tratado hermético sobre el amor más destacado del siglo XVII, vamos a plantear una serie de sencillas entradas dedicadas a algunos de los motivos o sentencias planteados en los emblemas del volumen....
El amor como motor del mundo
Isabel Mellén nos plantea una aproximación muy acertada a la emblemática en general, como manifestación cultural y editorial, y a la obra de Otto Vaenius en particular, como modelo de tratado de simbología amorosa.
La tortura rutinaria
Ahora que la tortura vuelve a estar sobre la mesa tras las recientes declaraciones de Donald Trump al respecto del ‘waterboarding’ -tema sobre el que ya había hablado también durante la campaña electoral-, recordamos las palabras de Stephen F. Eisenman en el prólogo...
36 vistas al desastre ambiental
Uno de los aspectos más interesantes de la obra Cien vistas del monte Fuji es quizás la propia serialidad, el reto de abordar una y otra vez un mismo tema o escenario, circundándolo, reinventándolo, ejercitando así una magnifica capacidad de observación, una mirada...
Las réplicas y simulacros del monte Fuji
Durante el periodo Edo (1615-1868) emergió en Japón un movimiento religioso denominado Fujikō centrado en la devoción al monte Fuji, como espacio sagrado al que peregrinar, rendir culto y solicitar protección. Jikigyō Miroku fue el líder de esta particular...
De la narración alegórica a la alegoría visual
Compartimos una extensa cita extraída del libro de Josep M. Català “La gran espiral. Capitalismo y paranoia”, un laberíntico volumen de 600 páginas plagado de revelaciones y agudas reflexiones sobre nuestro tiempo. *** Si queremos encontrar un ejemplo de una...
El festival de Tanabata en Hokusai y Yoshitoshi
En Japón todavía hoy se celebra como una de las festividades más importantes el festival de Tanabata. El séptimo día del séptimo mes, el siete de julio del actual calendario, se conmemora el triunfo del amor y se piden deseos que se escriben en una tira de papel,...
Nuevo volumen “Revista Sans Soleil –Estudios de la Imagen”
Hace unos días vio la luz el nuevo volumen de la “Revista Sans Soleil –Estudios de la Imagen”, el proyecto del que partió originalmente esta editorial en 2013. En esta ocasión, se proponía un acercamiento a las conexiones existentes entre el arte y el más allá, su...
De Frank Lloyd Wright a Hokusai
En septiembre de 1943, tras recibir el encargo de diseñar el Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York, el arquitecto Frank Lloyd Wright envió a la primera directora de la institución, Hilla von Rebay, una copia del primer volumen de las Cien vistas del monte Fuji de...
Hokusai (Hiroshi Teshigahara, 1953)
En 1953, Hiroshi Teshigahara dirige el siguiente cortometraje dedicado a la figura de Hokusai. Al igual que Akira Kurosawa, Teshigahara era pintor antes de director, y tan solo tres años antes se había graduado en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de...
De Chillida a Hokusai
En 1981, Eduardo Chillida realizó una pieza escultórica inspirada en la obra de Hokusai, el viejo loco por la pintura, cuyo legado había conocido en Paris en los años cuarenta, durante su etapa formativa, albergando desde entonces una gran admiración por su trabajo y...
Hokusai animado
Con motivo de la publicación de nuestro último libro, Cien vistas de monte Fuji, iremos desgranando a lo largo de las próximas semanas distintos materiales relacionados con "el viejo loco por la pintura" y su magnifica obra. En 1978, Tony White realizó el siguiente...
Exvoto: imagen, órgano, tiempo de Didi-Huberman. Descarga gratuita
Han pasado ya más de tres años y la edición original de “Exvoto: imagen, órgano, tiempo” se ha agotado, cumpliendo, con creces, su cometido. Decidimos, por tanto, ofrecer la descarga gratuita del pdf para agradecer a todos aquellos que nos habéis seguido hasta ahora y que habéis hecho posible la supervivencia del proyecto. Para ello, tan sólo tenéis que suscribiros a nuestra newsletter y aparecerá de manera inmediata el enlace.
Los caballos y la Primera Guerra Mundial
Mi Guerra, la novela en imágenes de István Szegedi Szüts diseñada tras su experiencia durante la Primera Guerra Mundial, cuenta indudablemente con un protagonista principal y un co-protagonista, cuyas historias se entremezclan según avanza la contienda. A esta pareja se pueden sumar otras figuras, entre las que destaca el caballo del joven húsar protagonista, testigo mudo de sus idas y venidas durante la primera mitad de la novela.