Nota a la edición de “Introducción a una iconografía de la arquitectura medieval”
Presentamos a continuación la primera traducción al castellano de un texto que ha gozado de una enorme relevancia y difusión a lo largo de los años; uno de esos estudios que, de forma pionera, abren nuevas vías y plantean novedosos interrogantes, generando un debate...
leer másEnfoque metodológico: “Simbolismo masónico. Historia, fuentes e iconografía”
Compartimos a continuación un breve fragmento de la introducción al volumen "Simbolismo masónico. Historia, fuentes e iconografía" de José Julio García Arranz, en el que se explica la diversidad de enfoques y perspectivas analíticas empleadas...
leer másIntroducción “Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes”
Compartimos a continuación la 'Nota a la edición' de "Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra la imágenes", para ir abriendo boca sobre los diversos temas y contextos abordados en esta fantástica compilación. Sumamos un nuevo título de...
leer másFestival de Cultura de la Muerte ZAKATUMBA 2017
El año pasado, coincidiendo con una de las lineas preferenciales de investigación del Centro de Estudios de la Imagen Sans Soleil desde sus inicios -la relacionada con el binomio imagen y muerte-, decidimos idear un espacio adecuado de dialogo y creación, combinando...
leer másIntroducción “Cine entre rejas”: narrar allí donde no debía haber narración
Compartimos a continuación la introducción al nuevo libro de Sans Soleil Ediciones: Cine entre rejas, un volumen colectivo coordinado por José Francisco Montero y José Antonio Planes Pedreño, con la colaboración de Ernesto Pérez Morán, Ignacio Pablo Rico, Albert...
leer másBucle y performance
En el apartado "El día de la marmota y la bestia de lo contemporáneo", del libro de Jorge Fernández Gonzalo “Guía perversa del viajero en el tiempo”, encontramos el siguiente apartado dedicado a las performances del artista Tehching Hsieh, en el que se plantea una...
leer másMitología clásica en el arte medieval (introduccion)
Compartimos a continuación la introducción al estudio Mitología clásica en el arte medieval de Erwin Panofsky y Fritz Saxl, en el que ambos autores -fundamentales para entender el desarrollo de la historia del arte a lo largo del siglo XX- se proponen desentrañar el...
leer másLa naturaleza como concepto mutante en la historia del arte
Compartimos un fragmento de la introducción de Daniel López del Rincón (compilador del libro) al libro Naturalezas mutantes. Del Bosco al Bioarte, en el que se proponen cinco sencillos ejemplos que nos ayudan a entender mejor el planteamiento de partida del libro,...
leer másPresentación de “Naturalezas Mutantes” en Barcelona (Libreria Documenta, 29 de mayo a las 19h)
El editor del volumen, Daniel López del Rincón -profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona-, conversará con Marta Piñol Lloret, en compañía de varios de los autores que colaboran en la compilación. Entre las criaturas fantásticas del...
leer másEl alma y su deseo: realidad, visión, presencia y representación
Compartimos un fantástico apartado del tercer capítulo de Anticipaciones del paraíso de Rosa Alcoy, en el que se plantea la importancia de la polémica sobre la visión beatífica, atendiendo al impacto visual y artístico que generó el tema. *** El programador medieval...
leer másInauguración exposición “VISIONES. Mística y política en el País Vasco”
Como sabéis, hace meses decidimos iniciar una nueva etapa del Centro de Estudios de la Imagen Sans Soleil, cargada de ilusionantes proyectos. Estrenamos entonces nueva sede y nueva página web, y ahora, nos disponemos a dar comienzo a un año lleno de actividades...
leer másTres cuentos infantiles (y una introducción)
Compartimos a continuación el primer apartado de Narración o barbarie de Alberto Santamaria, un libro concebido como una suma de fragmentos que tratan de producir acercamientos diferentes y críticos a la misma idea de narración, un conjunto de aportes que plantean una...
leer más